¡Sigue la marcha! Presentamos el quinto ciclo de exposiciones
Continuamos nuestra programación con el quinto ciclo de expositores seleccionados por convocatoria abierta. Del 9 al 22 de septiembre, estarán exponiendo de forma presencial en nuestra sede (Local 481, Distrito de Lujo, Parque Arauco, Santiago de Chile) las y los artistas Francisco Benavides, Giovanna Ruz, Gonzalo Ilabaca, Gonzalo Losada, Gonzalo Martínez, Hernán Paravic, Hosmán Espinoza y Hugo Pulido. Sus obras, así como las del resto de artistas seleccionados, también se pueden ver y adquirir en la plataforma web www.chilarte.art.
En este nuevo ciclo expositivo de la feria también participan como invitados especiales el fotógrafo Jorge Marín; la ceramista Sofía Donovan; y los maestros Matilde Pérez, Wifredo Lam y Nemesio Antúnez (Aninat Galería), como parte de la participación especial de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo (AGAC) de Chile.

Sobre los expositores
Tomando como influencias la obra de Jackson Pollock, Samy Benmayor, Basquiat y Christopher Wool, Francisco Benavides (1998) realiza composiciones en blanco y negro afectadas por el gesto expresivo y ciertos símbolos de la cultura urbana. Su producción es mayormente autodidacta –su primer dibujo, un esbozo de un pato sobre la página de un periódico, lo hizo a los 3 años de edad-, pero tras visitar varios museos en Europa y reestablecer su equilibrio emocional y mental con terapia psicológica decide estudiar Arte en la Universidad Diego Portales. Las composiciones que presenta en Chilarte son expresiones muy personales y psicológicas que le sirven como medio de catarsis y sanación.
Giovanna Ruz Valencia, que estudió con el maestro chileno Guillermo Muñoz Vera, pinta paisajes insurgentes: un jardín barroco, natural, exuberante, desigual, imperfecto, difícil de sujetar, deforme y extraño. “Me inspira lo fantástico, lo sombrío, lo brutal y hasta profético en su dialéctica. Ese es mi universo: tenebrista y expresionista”, dice la artista, que se inspira en lo fantástico, lo sombrío, lo brutal y lo profético.
Las obras que presenta Gonzalo Ilabaca en CHILARTe corresponden a su última etapa, donde la figura humana, siempre presente en su obra, toma un rol más simbólico y de arquetipo, privilegiando la gráfica, los símbolos y los fondos planos y simples. Con ello, busca llevar a la figura humana a su primigenia condición del mito, atemporal, sin geografía, pero al mismo tiempo universal, de manera holística y en sus distintas posibilidades pictóricas.

En Disoluciones, Gonzalo Losada representa una mirada sobre la realidad como un miasma líquido que deforma toda certeza y raciocinio. Según el artista, se trata de un trabajo “sobre la historia trágica de una civilización, cuyos logros, valores e ideales se diluyen en el éter, representando así a gran escala la desaparición de los fundamentos de la cultura occidental y, en pequeña escala humana, la incapacidad que tenemos para ver la realidad ‘tal cual es’, debido a nuestra condición humana y la superficie líquida e ilusoria donde flotan nuestras pretensiones. ¿Qué idea tenemos del otro y de nosotros? ¿Cuánto de eso es real?”
La nueva serie de trabajos que presenta Gonzalo Martínez en CHILARTe tiene relación con los fractales y su profesión de arquitecto durante la cuarentena. En ese sentido, aborda cómo el cautiverio ha permitido explorar nuevas posibilidades que no hubiesen sido posibles en libertad. Las obras, realizadas en acuarela y lápiz de tinta sobre papel Canson, apuntan a un ejercicio cotidiano que se da en la búsqueda simultánea entre el trazo y el ejercicio de su profesión.
Hernán Paravic, artesano antofagastino que vive en Santiago desde 1979, plasma en sus pinturas un subconsciente onírico que bien podríamos vincular a la obra de Matta. Sin embargo, su trabajo tiene orígenes más arraigados al paisaje nortino chileno, o lo que el artista llama la “transmigración e instalación de mi Paisaje Semiótico Emocional del Norte Grande”, donde creció, “alquimizado con un sistema de símbolos extraídos y aprehendidos de la gráfica ambiental y la semiótica del arte contemporáneo”. Esto, junto a sus experiencias en distintas escuelas -o «softwares espirituales»-, le han ayudado a traducir e interpretar sus mundos interiores y percepciones “sin panfletos de ningún tipo, excepto los que dicte el alma”.

Hosmán Espinoza (San Felipe, Chile, 1992) es Licenciado en Artes Visuales con mención en grabado y premio a la excelencia académica por la Universidad Finis Terrae (2014-2018). Ha desarrollado distintas líneas de investigación que van desde la creación de historias futuristas, fusionando ciencia ficción con surrealismo, hasta la invención de deidades con su respectivo «mito de creación».
El estudio, recolección y reinterpretación de restos óseos, principalmente de animales, o representaciones de imágenes del subconsciente, permean en su obra. Esto está directamente relacionado con la muerte física, sus implicaciones espirituales y filosóficas, la soledad, lo inefable, la misantropía, la depresión y el cuestionamiento sobre el existencialismo. Desde el dibujo, la pintura y el grabado, el artista plasma sus propias sensaciones, postura y realidad.
Hugo Pulido busca dar ‘acceso al paisaje’ a través de composiciones rítmicas y simétricas compuestas por elementos orgánicos que puedan revelar, ante el observador, algún paisaje oculto en su imaginario. Mediante la recolección de elementos de la naturaleza -una concha, una piedra, una corteza o pétalos de flores-, que luego traslada a su hogar y al de otras personas, el artista se propone encapsular un momento íntimo, o bien una experiencia abierta con la naturaleza.