ChilArte

Loreto Carmona

Transculturación y mestizaje en América del Sur

Entre los invitados al tercer ciclo expositivo de CHILARTe – Primera feria de arte presencial en pandemia- se encuentra la artista visual Loreto Carmona, cuya obra se basa en la investigación en torno a los procesos de transculturación y mestizaje en América del Sur.

La conquista, la colonización y las posteriores migraciones a las que fue sometida la región son traducidos por Carmona en composiciones alegóricas que cuestionan los sistemas de representación que nos configuran como territorio. En ellas, observamos cuerpos que “ilustran” la historia de una región exotizada y marcada por el colonialismo.

La artista es representada por Galería Espora, parte de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo (AGAC) de Chile, que participa en calidad de invitada especial a la feria desde sus inicios en julio y hasta su cierre en diciembre.

Del 12 al 25 de agosto, en la sede CHILARTe en Parque Arauco, Carmona expone dos obras: Paisaje Minero (2018), tríptico en técnica mixta, y Estigmas (2021), una impresión sobre algodón que lleva cosida en hilo dorado la frase “Las llagas de los clavos no se hallan en las palmas”.

Conversamos con la artista sobre su práctica artística y su participación especial en CHILARTe.

Loreto Carmona, Estigmas, 2021, letras e impresión sobre algodón,140 x 190 cm. Cortesía: Galería Espora

Tu obra cuestiona los sistemas de representación que nos figuran como territorio a nivel histórico. ¿Cómo surge tu interés por abordar esta temática?  

Mi interés viene desde la infancia… son fijaciones, costumbres, inserciones (quizás traumas), de entornos, objetos, imágenes que se van precisamente ‘fijando’ en mi memoria desde el comienzo. Vengo de una familia muy tradicional, de provincia, muy creyente, y además arraigada en una zona donde la herencia diaguita e incaica aún permanecen ahí; quizás a simple vista no se ve, pero está muy presente.

Además, me eduqué en un colegio fundado por los norteamericanos del Observatorio del Cerro Tololo, laico, totalmente gringo (celebraban sus tradiciones y festividades), por lo que comprenderás que tuve una buena mezcla de referentes desde muy niña, cosas muy opuestas. Y esa mezcla compleja me la he cuestionado siempre, y la proyecto hacia Chile y Sudamérica.

¿De dónde provienen tus referentes visuales y los textos de las dos obras que presentas en CHILARTe?

Mis referentes vienen de todas partes, principalmente de la vida doméstica, de imágenes y objetos recolectados, encontrados o que me llegan. Y los textos vienen precisamente de ahí, son extraídos de libros de todos los tipos, sobre todo antiguos, que encuentro en ferias, mercados persas, en la casa de mi abuela, etc. Últimamente he leído mucho a Gabriela Mistral y he usado sus frases, siempre dejándolo en claro eso sí. Las frases siempre son extraídas, porque creo son parte del acervo que construye nuestra identidad. Si lo encontré circulando por ahí, es porque ese libro ES parte de lo que somos.

Loreto Carmona, Paisaje Minero, 2018, collage, técnica mixta, (tríptico de 75 x 50 cm c/u). Cortesía: Galería Espora

En varias de tus obras utilizas el hilo o el color dorado. ¿Nos puedes contar sobre cómo traduces a tus obras el simbolismo y la carga histórica de ese color?

Ese color tiene varias lecturas, por ejemplo, plantea la simbología de la espiritualidad materializada en las iglesias barrocas del colonialismo y sus contextos; también cabe la idea del extractivismo y la ambición del pueblo español por encontrar oro en el continente como motivo de asentamiento. Pero también tiene que ver con algo mucho más personal: alude a recuerdos de niña, de las idas a misa y ver las decoraciones de la virgen en dorado, recuerdos de las medallas de oro que colgaban del cuello de mi abuela y abuelo, del brillo de ese color que es símbolo de belleza, que alude lo femenino, a la ornamentación…

Tomando en cuenta el contenido y la temática de tu trabajo, ¿crees que el arte tiene aún un papel fundamental para hacernos reflexionar y tomar conciencia respecto a las injusticias y desigualdades que nos permean como sociedades y comunidades, no solo en Sudamérica, sino en todo el mundo?

Si, todavía le tengo fe al arte jajaja. Creo que cuando una obra de arte está bien montada, con la dedicación y relevancia que se le debe dar, logra ser percibida y genera algún tipo de reflexión por más pequeña y fugaz que sea. Se queda en la persona, de alguna forma permea y va formando al espectador, lo educa creo yo, y de alguna manera lo sensibiliza y lo conecta… cada vez un poquito más.

Más información en nuestra web: chilarte.art

www.galeriaespora.com

IG @galeriaespora

Loreto Carmona cuenta con estudios en artes visuales en la Universidad Finis Terrae (2005) y postgrado en medios y tecnologías en IUNA (2008) en Buenos Aires, Argentina.

Su trabajo se ha exhibido desde el 2009 en Chile y desde el 2016 comenzó a internacionalizarse, exponiendo en lugares como el Museo Raúl Anguiano de Guadalajara (México) ese mismo año, y luego en 2017.

En 2018 fue parte de una residencia de artistas en Moscú, Rusia; expuso en el Centro Cultural Matta de Buenos Aires, Argentina; y participó en la Bienal SIART Bolivia.

Su obra también ha sido expuesta en diversas ferias de arte como Ch.ACO, ArtLima y PintaMiami. En 2019 formó parte de la colectiva de artistas chilenos en Munar Arte, Buenos Aires, y participó en Bienalsur (Museo San Marco de Lima, Perú).

Puedes adquirir estas obras de Loreto Carmona en nuestra tienda

Carrito de compra