ChilArte

¡Conoce a los nueve artistas del cuarto ciclo expositivo de CHILARTe!

Continuamos nuestra programación con el cuarto ciclo de expositores seleccionados por convocatoria abierta. Del 26 de agosto al 8 de septiembre, estarán exponiendo de forma presencial en nuestra sede (Local 481, Distrito de Lujo, Parque Arauco, Santiago de Chile) las y los artistas Danila Ilabaca, Dartinella Toselli, David Corvalán, Diego Araya, Edward Pearson, Elisa García de la Huerta, Emilio Fuentes, Fernanda Avendaño y Flavia Totoro.

Sus obras, así como las del resto de artistas seleccionados, también se pueden ver y adquirir en nuestra tienda.

En este nuevo ciclo expositivo de la feria también participan como invitados especiales el fotógrafo Jorge Marín; el escultor Luis Inostroza; la pintora Ignacia Fabry –representada por Galería Bucci-; y Antonia Bañados (Galería NAC), como parte de la participación especial de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo (AGAC) de Chile.

Danila Ilabaca

Sobre los expositores

Artista Gráfica, egresada de diseño de la PUCV, Danila Ilabaca trabaja con la imagen a partir de técnicas análogas y digitales. El dibujo, el collage y el diseño se manifiestan a través de un imaginario que surge desde la simbología, elementos de la vida cotidiana, la gráfica popular y la política.

En sus fotografías, Dartinella Toselli crea ambientes atmosféricos a través de variaciones ópticas de transparencia y color. Su interés va por el proceso de la obra, esa insistencia de borrar y no dejar rastro de que alguna vez hubo un supuesto paisaje. Se trata de una nueva imagen que se crea a partir de su propia borradura. “La técnica que actualmente utilizo es fotografiar una imagen, y con el movimiento de la cámara voy velando la imagen hasta que prácticamente la original desaparece. Es como trabajar por capas, donde cada una cumple la función de ir anulando y resaltando a la vez a la imagen anterior, y donde en cada caso vuelve a sobresalir una nueva imagen sobrepuesta, produciendo un efecto de profundidad y luminosidad que enriquece la superficie pictórica”, explica la artista.

Es el Desierto de Atacama, donde David Corvalán ha vivido a intervalos desde su niñez, el lugar en el que descubre uno de sus principales propósitos artísticos: evidenciar los abusos que la industria minera ejerce en las personas. Esto lo canaliza a través del objeto escultórico, principalmente realizado con material industrial y de forma manual y repetitiva, así como el performance territorial y ritual. “Estas acciones me han permitido explorar y profundizar en mi trabajo escultórico y artesanal, en relación con mi propio cuerpo, en diálogo directo con el paisaje a través de una especie de ‘neoritual’ o ‘territoritual’ en el paisaje fronterizo latinoamericano, abordando así temáticas de transformación territorial y humana producto de la industrialización abusiva y avasallante”, detalla el artista.

David Corvalán

A través del recorte y el collage, Emilio Fuentes Traverso construye quiebres y discontinuidades perceptivas para hacer perceptible la presencia de contradicciones por medio del encuentro de cosas juntas que no van juntas, y la superposición de elementos. 

En sus obras, Flavia Totoro desea revelar la anatomía descriptiva y topográfica de la naturaleza y que nos acerquen, con asombro, a la maravillosa red de vida orgánica a la que pertenecemos. Los dibujos y pinturas que muestra en CHILARTe representan ciertas partes de un tema general: apuntes personales de una realidad común. “Creo que, a través de la exploración hacia lo micro, podremos entender y empatizar con nuestra propia existencia”, dice la artista.

Diego Araya nació en Arica y desde niño tuvo una gran fascinación por el arte y lo espiritual. En el año 2007, luego de empezar en el camino de la filosofía budista, viajó a Nepal, donde aprendió pintura sagrada tibetana en un monasterio. La serie de trabajos que muestra en CHILARTe, realizados de forma meditativa, está inspirada en los patrones repetitivos de textiles nepaleses y tibetanos, figuras de animales encontradas en la imaginería tibetana e india. “Fui uniendo cada figura y generando una repetición, como si fuera un mantra que no tiene principio ni fin”, señala.

Oriundo de Argentina, Edward Pearson es un diseñador gráfico apasionado por la tipografía y, con ayuda de la tecnología, busca resultados sorprendentes a nivel compositivo. “Estoy experimentando con nuevas técnicas constantemente, creadas en el momento en estados de ausencia y alegría. Las variables en el material son infinitas y generalmente no son parte de lo cotidiano, de lo esperado. Cuando el armado comienza, las variables, los errores y la precisión juegan hasta que se termina la diversión”. En CHILARTe presenta una serie de ensamblajes con fragmentos de registros fotográficos impresos sobre canvas, armados y pegados manualmente sobre cortes de MDF.

Dartinella Toselli

Elisa García de la Huerta se vale de la fotografía analóga y el performance para retratar la intimidad como una forma vital e ingobernable de resistencia y resiliencia. Su obra, que surge de la intuición y la necesidad de procesar emociones, considera el erotismo y la muerte como algo inherente a nuestra experiencia humana, y aborda asuntos contingentes como nuestra relación con la naturaleza, cuerpo y género, la cultura queer y el eco-feminismo.

Fernanda Avendaño trabaja a partir de la investigación del paisaje urbano y la arquitectura modernista, desde la disciplina de la pintura y la gráfica. “Me interesa reflexionar a partir de la poética del paisaje sobre estados políticos, sociales, históricos y emocionales, enfatizando sus características contradictorias inherentes (las heterotopías), los estados transitorios (la ruina y los no-lugares), y el reconocimiento de estos como espacios de poder (los monumentos)”, explica la artista.

Carrito de compra